El gobierno estadounidense reconoce los importantes sacrificios de los miembros de las Fuerzas Armadas, los veteranos, los nuevos enlistados y sus familias. Para apoyarlos, ofrece opciones discrecionales como el Parole in Place (permiso de permanencia temporal en el país).
El Parole in Place (PIP) es un programa de inmigración que Estados Unidos creó para algunos familiares de miembros activos de las Fuerzas Armadas, veteranos y reservistas. Este beneficio permite a los familiares que ingresaron al país sin inspección o de manera ilegal obtener un estatus temporal, que les facilitará regularizar su situación migratoria sin tener que salir del país.
Este programa tiene como fin minimizar el estrés y la distracción que pueden experimentar los miembros del servicio activo debido a problemas migratorios familiares, permitiéndoles concentrarse en sus deberes sin preocuparse por el estatus legal de sus seres queridos.
Para ser elegible al Parole in Place debes ser cónyuge, padre o hijo no casado menor de 21 años de un miembro en servicio activo de las Fuerzas Armadas de EE.UU., veteranos que hayan servido en el ejército de los EE.UU., miembro de la Fuerza Seleccionada de la Reserva de las Fuerzas Armadas o una persona (viva o fallecida) que sirvió previamente en servicio activo de la Reserva Selecta de las Fuerzas Armadas de los EE.UU.
Es muy importante destacar y tomar en cuenta que, solo se puede otorgar el permiso de permanencia a personas que están presentes sin haber sido admitidos y por eso solicitan permiso de admisión. Si usted entró a EE.UU. legalmente, pero permaneció en el país más allá del tiempo establecido por su visa (o está en Estados Unidos más allá de su período de estadía autorizada), usted no es elegible para obtener el permiso de permanencia temporal en el país (Parole in Place), porque no es un solicitante de admisión. Sin embargo, puede ser elegible para la acción diferida.
Primero recuerde que todos los procesos deben presentarse ante las oficinas de USCIS que tenga jurisdicción sobre el lugar de residencia. Es conocido que las familias de muchos militares están asignadas a un área distinta al de su lugar permanente de residencia, por lo tanto, pueden presentar su petición en la oficina con jurisdicción sobre cualquiera de las dos localidades.
Aquí le daremos una guía de los pasos que generalmente se deben cumplir para realizar la solicitud de un Parole in Place.
1. Completar el formulario I-131 (solicitud de documento de viaje): Para este formulario no se le requiere pagar la tarifa de presentación. Debe escribir “Military PIP” en la Parte 2, en vez de marcar una casilla.
2. Evidencia de la relación familiar: Recolectar y suministrar toda la evidencia que tenga con la persona militar, como certificado de matrimonio, si es divorciado, documentación que evidencie la terminación del matrimonio anterior, certificado de nacimiento del hijo, certificado de nacimiento del militar que incluya el nombre del padre/madre.
3. Prueba de inscripción en el Sistema de Informes de Elegibilidad de Alistamiento de la Defensa (DEERS).
4. Evidencia de que su familiar es un miembro actual o fue miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: Puede presentar una fotocopia del frente y el reverso de la Tarjeta de Identificación Militar del miembro de la milicia o del formulario DD-214.
5. Para padres de militares actuales o pasados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: Evidencia de servicio militar actual o pasado que apoye la solicitud del permiso de permanencia.
6. Dos fotografías a color, idénticas tipo pasaporte.
7. Prueba de cualquier factor favorable adicional que usted desee que consideremos. Puede realizar una carta de apoyo del miembro del servicio militar, explicando por qué es importante que el familiar reciba el Parole in Place.
8. Esperar la decisión: Una vez presentada la solicitud, USCIS revisará los documentos y tomará una decisión. Si se aprueba, el beneficiario recibirá una notificación y se le otorgará el estatus de Parole.
Mientras el beneficiario está bajo el estatus del Parole in Place tiene beneficios como evitar algún proceso de deportación. También, poseen la posibilidad de ajustar su estatus a residentes permanentes y tener acceso a ciertos beneficios y servicios, como permisos de trabajo.
Antes de realizar cualquier solicitud debe evaluarse la elegibilidad al beneficio, porque no todos los familiares son elegibles y las restricciones pueden limitar quién puede beneficiarse. Hay que recordar que muchos de los procesos pueden ser complejos y requerir una documentación extensa y precisa.
Para concluir, es relevante destacar que el Parole in Place es una herramienta valiosa para las familias de militares que enfrentan desafíos migratorios en los Estados Unidos. Proporciona un respiro temporal y la oportunidad de ajustar su estatus migratorio sin tener que abandonar el país. Sin embargo, debido a su complejidad, es fundamental buscar la ayuda de un abogado de inmigración, como la firma Oasis Legal Group, para asegurar una solicitud exitosa y una transición más fluida hacia la estabilidad migratoria.
¿El Parole in Place garantiza la Residencia Permanente?
No, el PIP no garantiza la Residencia Permanente. Sin embargo, puede facilitar el proceso para ajustar el estatus a Residencia Permanente si el beneficiario cumple con otros requisitos.
¿Puedo trabajar legalmente con el Parole in Place?
Sí, los beneficiarios del PIP pueden solicitar autorización de empleo presentando el formulario I-765 (solicitud de autorización de empleo).
¿Qué pasa si mi solicitud de Parole in Place es denegada?
Si la solicitud es denegada, es importante buscar asesoría legal para entender las opciones disponibles. El PIP es una medida discrecional, por lo que cada caso se evalúa individualmente.
¿Cuánto tiempo dura el Parole in Place?
El PIP generalmente se concede por un período de un año, pero puede ser renovado mientras el patrocinador militar mantenga su estatus.
¿Dónde puedo obtener más información o ayuda para solicitar el Parole in Place?
Para obtener más información y asistencia, es recomendable consultar a un abogado de inmigración especializado, como la firma Oasis Legal Group, o visitar el sitio web oficial de USCIS.